Desde hace varios años, el sim-racing ha ido ganando terreno en el mundo de los videojuegos y el automovilismo. Hoy en día, los pilotos de carreras se entrenan en simuladores porque no sólo son mucho más baratos, sino también menos arriesgados para el piloto. Escupir en un simu es frustrante, por supuesto, pero no deja daños físicos al conductor del coche de carreras. Esto se aplica a muchas disciplinas del automovilismo, e incluso a los pilotos de aviones.
Para poder entrenar en un simu, necesitamos equipos específicos que ofrezcan un alto nivel de realismo. Y dado que esta disciplina, el sim-racing, ha crecido enormemente desde los años 90, han surgido muchos actores en el mercado de los periféricos para simu, entre ellos Simucube, Fanatec, ThrustmasterSimagic y Logitech. Estas marcas han revolucionado el deporte que todos amamos, cada una a su manera. Algunas han introducido Direct Driveotros los pedales Load Cell o los sensores magnéticos.
Algunas de las marcas que acabo de mencionar son bastante antiguas, algunas tienen más de 20 años, como Fanatec, Logitech y Thrustmaster. Estas marcas son consideradas por muchos como los tenores del sim-racing y tienen una base de fans muy grande. Pero para triunfar en cualquier campo, no necesitas necesariamente 20 años de experiencia. Sólo necesitas los conocimientos, la tecnología y, sobre todo, la pasión para alcanzar tus objetivos. Este es el caso de Simagic, una empresa recién llegada al mundo de las carreras de simulación. A continuación, echaremos un vistazo a esta marca y a sus productos, y te diré si puede considerarse el simulador de conducción definitivo para los aficionados al automovilismo en la pequeña pantalla.
Simagic: historia y primeros productos
La marca Simagic fue creada en 2018 por Barry Lee, un ingeniero que trabajaba en la industria del automóvil. Al Sr. Lee le apasionaban las carreras de coches, pero no tenía medios para satisfacer su necesidad de emociones. Un simple día de circuito puede costar unos miles de euros a un aficionado que ya posea un coche deportivo, y no estoy hablando de competiciones automovilísticas que tienen presupuestos de cientos de miles de euros para un solo fin de semana de carreras. Eso es mucho dinero.
Entonces, ¿cómo puedes correr sin gastarte el equivalente al alquiler de un fin de semana en un piso? Pues haciendo sim-racing. En aquel momento, el Sr. Lee se puso en contacto con pilotos chinos -sí, la marca Simagic es china- para crear un equipo, y posteriormente su propia empresa, para desarrollar productos de sim-racing. Con los comentarios de los pilotos y los conocimientos técnicos del Sr. Lee, Simagic lanzó su primer producto: una base llamada M10. Ni que decir tiene que la base era de transmisión directa, con un par máximo de 10 nm, suficiente para conseguir una buena sensación de conducción.
Desarrollar una base está muy bien, pero también necesitas otros periféricos de sim-racing que la acompañen. Tras el lanzamiento de su primer producto de sim-racing, Simagic se propuso desarrollar un ecosistema en torno a su M10. Gracias a la destreza en ingeniería del equipo del Sr. Lee, la marca ha creado un volante, un cierre rápido más o menos tomado del automovilismo y un juego de pedales. A esto le siguió toda una gama de periféricos de sim-racing, con nuevos volantes, nuevas vainas con diferentes potencias, palancas de cambio, pedales, etc. Hoy, Simagic ofrece un ecosistema completo de sim-racing, digno de enfrentarse a la competencia de Fanatec, por ejemplo.
Catálogo de productos Simagic
Para ser competitivo en sim-racing, necesitas tener todos los periféricos necesarios para competir. Estamos hablando de vainas, volantes, pedales, palancas de cambio, frenos de mano y mucho más. Afortunadamente para Simagic, la marca tiene en cuenta las recomendaciones de los pilotos que trabajan con ella.
Conceptos básicos de la transmisión directa
Empecemos por uno de los elementos más importantes de una construcción de sim-racing: la base. El catálogo de Simagic incluye actualmente 3 bases:
- El Alfa Mini. El Alpha Mini es el dispositivo básico de Simagic en cuanto a potencia. Este dispositivo de sim-racing utiliza un motor Direct Drive y produce 10 nm de par máximo. Esta base sustituye al primer lanzamiento de la marca, el M10, y compite en el segmento básico con rivales como elCSL DD 8 nm de Fanatec, el R9 de Moza Racing y el paquete Logitech G Pro Racing, por citar sólo algunos.
Su construcción es totalmente metálica, con incluso fibra de carbono como elementos decorativos. En cuanto a sensaciones en el juego, es pura felicidad. La base es muy comunicativa, ya que transmite al conductor la más mínima información emitida por el coche. Esto se debe no sólo al motor de la base, que tiene un tiempo de respuesta de 1 ms, sino también al hecho de que Simagic utiliza un QR prácticamente derivado de las carreras. El volante está literalmente soldado a la base; no tienes movimiento, ni flexión, ni nada. Es pura felicidad, te lo aseguro.
Obviamente, todo esto tiene un precio, y el Alpha Mini es un aparato de gama alta. Con un precio de 629 €, IVA incluido, la Alpha Mini es una base cara, mucho más cara que la competencia. Pero al mismo tiempo, esta base es un producto premium desarrollado por pilotos profesionales y entusiastas del automovilismo, y la precisión de las sensaciones no tiene precio.
- El Alfa. Esta base representa la gama media de Simagic en términos de potencia. Al desarrollar 15 nm de par motor, la Alfa es perfecta para todos los pilotos de carreras en ciernes y los pilotos profesionales que deseen entrenarse en condiciones prácticamente reales. En cuanto al diseño, es exactamente igual que su hermana pequeña la Mini. De hecho, eso es lo que ocurre con todas las bases que ofrece Simagic: todas tienen el mismo aspecto, y las únicas diferencias son el tamaño y la potencia.
El Alpha escupe 15 nm de par máximo y se encuentra en un segmento más o menos desprovisto de competidores. Claro, tienes el R16 de Moza Racing y sus 16nm de par, pero no mucho más. Fanatec está ausente de este segmento de potencia, y Simucube ofrece su base Sport con 17nm de par, pero ésta se posiciona en un segmento completamente distinto: el ultra-premium.
En cuanto a sensaciones de conducción en el Alfa, estamos magníficamente bien servidos. El motor de 5 polos desarrolla 15 nm de par con un tiempo de respuesta de un milisegundo. Es como un Alfa Mini pero con más músculo: la base es muy comunicativa, y a todos los niveles. Entre los cambios de trayectoria, los baches, los golpes, la respuesta de fuerza y toda la información y retroalimentación que se puede transmitir al volante, sentirás el más mínimo detalle producido por el coche. Es emocionante, sobre todo si vienes de una base menos potente o con correa/engranaje.
Un pequeño apunte sobre el precio: el Alpha cuesta 929 euros, IVA incluido, al proveedor de Simagic en Francia, lo que es más caro que el Moza R16, 800 euros sin IVA, y menos caro que el Simucube 2 Sport, más de 1.200 euros, IVA incluido.
- Alfa U. Se trata del tope de gama del fabricante chino. Para competir con otras marcas en su propio segmento, Simagic tenía que desarrollar una base con más de 20 nm de par. Así que nos complace presentar la Alpha U, con sus 23 nm de par máximo.
Simagic ha dado en el clavo con esta base, y el fabricante no tenía margen de error dada la feroz competencia en este segmento(Fanatec Podium DD1 y DD2, Simucube 2 Pro, Moza Racing R21). Me referiré brevemente al precio antes de pasar a las sensaciones. El Alpha U cuesta 1.150 euros sin IVA, lo que le da ventaja en precio sobre Fanatec(DD2 a 1.500 euros), Simucube(2 Pro a 1.438 euros) y Moza Racing (R21 a 1.000 dólares sin IVA).
En cuanto a sensaciones, el Alpha U se defiende bastante bien frente a fabricantes con mucha más experiencia que Simagic. La base comunica todo lo que hace el coche que conduces, independientemente del título que estés jugando. Sentirás todos los detalles comunicados a tus manos de una forma muy realista. En lo que a mí respecta, es igual que las demás bases Simagic, pero más potente y sin recortes.
Volantes Simagic
Dado que Simagic había triunfado en su golpe maestro lanzando bases muy competitivas y de excelente calidad, necesitaba volantes que pudieran acoplarse a ellas. A diferencia de Fanatec, que ofrece un volante para más o menos todas las disciplinas del deporte del motor, Simagic tiene 2 categorías de volantes: los de rally/turismo y los de F1/GT.
- Los GT1, GTS y GTC son volantes más o menos para aficionados a los rallyes y a los circuitos en sim-racing. Ante todo, hay varias variantes de estos volantes, y sólo voy a hablar de las versiones «globales», pues de lo contrario el artículo sería demasiado largo.
Todos estos volantes tienen diámetros lo más parecidos posibles a los de los coches, de 30 o 32 cm, y un diseño redondo o semiabierto. En cuanto a los materiales, tenemos aluminio, con cuero o alcántara. En cuanto a los mandos, hay un sinfín de ellos: botones, interruptores, levas, codificadores, etc. Es realmente completo y perfecto para todos los pilotos en ciernes.
En cuanto a los precios, una de las ruedas de esta categoría te costará entre 450 y 560 euros, lo que sigue siendo bastante caro en comparación con la competencia, pero también muy premium.
- Los GT4, FX y FX Pro son volantes inspirados en la F1 y la GT3/GT2. El diseño es rectangular, con diámetros en torno a los 30 cm, utilizando materiales nobles como la fibra de carbono y el aluminio.
En cuanto a los mandos, son tan amplios como en los volantes de categoría rally/turismo: montones de botones y mandos, 4 ó 6 levas y una pantalla (en el FX Pro) para la telemetría. Son periféricos realmente premium, que no palidecen ante la competencia de Fanatec, Moza Racing o Simucube. Además, su ergonomía es sencillamente excepcional, con un verdadero estudio y atención al detalle en la colocación de botones, interruptores y todo lo demás.
En cuanto a los precios, debes esperar pagar entre 580 y 900 euros por los volantes GT y F1 de Simagic. Es duro para el bolsillo, pero siguen siendo productos de primera calidad.
- La serie 300: Voy a decir unas palabras sobre la serie 300 de volantes Simagic, porque representa la gama básica del fabricante. Básicamente, tienes 3 volantes sin mandos, con diferentes formas y un precio de 140 euros, IVA incluido.
Otros accesorios de sim-racing
Por supuesto, Simagic ofrece otros accesorios de sim-racing en su catálogo, como un QR derivado de la competición, varias bielas Load Cell, palancas de cambio, un freno de mano, accesorios de montaje, etc. En mi opinión, el ecosistema Simagic es realmente completo, y me gusta mucho.
A pesar de todos sus periféricos de calidad, ¿por qué Simagic sigue siendo un jugador de serie B?
Después de haber leído todo lo que acabo de contarte sobre los periféricos y productos de Simagic, seguro que piensas que la marca es popular entre los aficionados al sim-racing, y la respuesta es sí y no.
A nivel internacional, Simagic es un actor conocido, reconocido incluso por la calidad de sus productos. Pero en Francia, el fabricante de periféricos de sim-racing pasa desapercibido, y sólo lo detectan los aficionados empedernidos a esta disciplina. La razón es sencilla: mala comunicación.
No necesito presentarte marcas como Thrustmaster, Logitech o Fanatec, porque llevan más de 20 años en el juego y toda la inversión que han hecho en su imagen y comunicación está dando sus frutos. Salvo que Simagic no sabe cómo venderse al gran público por la sencilla razón de que el fabricante chino no tiene imagen de marca. Si no tienes presencia en las redes sociales, campañas publicitarias y todo lo relacionado con la comunicación, nadie sabrá que existes, y eso es lo que está penalizando a Simagic.
Los productos de este fabricante son excelentes, muy superiores, en mi opinión, a lo que hace Moza Racing , por ejemplo. Si eres un poco aficionado al sim-racing, seguro que has oído hablar de Moza a prácticamente todo el mundo en esta disciplina, y estoy seguro de que la palabra Simagic ha surgido en una o dos conversaciones con corredores profesionales. Y esta ausencia tiene un gran impacto en el fabricante.
Además, Simagic no vende sus productos directamente a sus clientes, sino que lo hace a través de una cartera de distribuidores en todo el mundo. El problema es que el distribuidor elegido para Francia no está en condiciones de mostrar todo el potencial de la marca, lo que conduce inevitablemente a una pérdida de cuota de mercado, y Simagic se ve superada por marcas como Moza Racing, que no tienen el mismo nivel de experiencia ni la misma calidad de productos acabados. Pero, ¡no te equivoques! Moza fabrica excelentes periféricos de sim-racing, pero para mí Simagic es simplemente mejor.
Mi opinión sobre Simagic
Aunque la marca sólo lleva 5 años en el juego, su experiencia haría sonrojar a cualquier marca con al menos 10 años de experiencia. Combinando la destreza de la ingeniería con la experiencia de auténticos pilotos de carreras, Simagic aún tiene una larga vida por delante.
En cuanto a la presencia y la cuota de mercado de la marca en Francia, creo que es esencial una buena campaña de marketing para que ocupe el lugar que le corresponde. Es sencillo: tiene una base excelente, volantes ergonómicos inspirados en la competición, un límite QR copiado del automovilismo, unas palancas de cambio soberbias y un ecosistema bien afinado. Sólo falta que Simagic se gane el corazón de los corredores franceses con su presencia y su imagen. Me encantan los productos de esta marca y los recomiendo a cualquiera que busque una experiencia magníficamente realista, si te lo puedes permitir, claro.
0 comentarios