El Moza R21 en pocas palabras

Ventajas y desventajas
✅ Excelente respuesta de fuerza
✅ 21 nm de par máximo
✅ Parametrización muy avanzada mediante Pit House
❌ Compatible sólo con PC
❌ Poco preciso en la configuración de fábrica
ㅤ
Retrocede en el tiempo hasta 2021, Moza Racing era una marca casi desconocida en el sim-racing por la sencilla razón de que surgió de la nada. Nadie conocía a este fabricante de periféricos de carreras, pero esta marca tenía algo especial. Los aficionados a las carreras de coches virtuales sabrán muy bien que Moza causó un gran revuelo en 2021 con el lanzamiento de su base de gama alta R21 Direct Drive.
Es cierto que era una jugada arriesgada, pero si funcionó para una marca como Tesla, ¿por qué no para Moza? El fabricante chino empezó con periféricos de gama alta, y con el tiempo empezó a vender productos de menor rendimiento y más baratos. A continuación, analizaremos el primer modelo comercializado por Moza Racing: el R21 base. Expondré sus puntos fuertes y débiles, y al final te daré mi opinión.
Características principales y técnicas de la base
- Base Direct Drive que desarrolla 21 nm de par máximo
- Cuerpo de aleación de aluminio
- Compatible con PC y software Pit House
- Dimensiones: 33 x 17 x 13 cm
- Base montada por la parte inferior y frontal (utilizando un soporte que se vende por separado)
- Protección manos libres para desactivar la retroalimentación cuando el volante no detecta tus manos sobre él
- Frecuencia de actualización USB de 1000 Hz
- Pesa 9 kg
Diseño del Moza R21
Para sus trenes de rodaje, Moza sigue más o menos un código estilístico muy preciso: los productos que van de 4 a 12 nm de par tienen todos un diseño en forma de X muy característico, que también es reconocible al mismo tiempo. Pero para sus bajos más potentes (16 y 21 nm de par), la marca china ha tomado la vía de la diferenciación, con un diseño inspirado en gran medida, creo, en los Supercoches italianos.
Los rasgos son atrevidos, las líneas picantes y, francamente, es bonita, aunque no guste a todo el mundo. Sinceramente, es un cambio bienvenido respecto a los rivales del R21, que suelen ser muy cuadrados y discretos. Quizá marcas como Fanatec o Simagic tengan miedo de ser atrevidas en su diseño.
En el R21 Gen 1, las placas laterales eran naranjas, pero personalizables. En la Gen 2, es más sutil, con un cuerpo totalmente negro, un logotipo blanco y algunas líneas blancas y verdes.

Montaje a medida
Por defecto, tienes dos opciones de montaje: inferior y frontal. Para la parte inferior, tienes 4 puntos de montaje que permiten acoplarlo a prácticamente cualquier chasis moderno y de calidad. Evita los soportes baratos y otras cabinas, porque el R21 se balancea mucho, lo que puede superar lo que la estructura del producto puede soportar (cabeceo excesivo).
Para el montaje frontal, Moza vende una especie de soporte que permite fijar el R21 al chasis, lo que básicamente ofrece una mayor versatilidad en este sentido, sobre todo para pilotos con cabinas específicas.
Fabricación y acabado
Para la carcasa del R21, Moza ha utilizado una aleación de aluminio derivada de la industria aeronáutica, lo que significa que el aparato es bastante ligero, tengo que admitirlo (unos 9 kg en la báscula). El aluminio también ayuda a refrigerarlo todo (motor + electrónica), garantizando bajas temperaturas para largas sesiones de sim-racing.
En cuanto al acabado, es de primera en todos los aspectos. Tras inspeccionar a fondo esta base, no observé ni un solo defecto de fabricación, rebaba, componente mal instalado o desalineado, ni nada en realidad. La R21 es una base de primera calidad, magníficamente bien fabricada, con un acabado ejemplar en todos los aspectos. Hay que decir que Moza ha subido realmente de nivel desde el lanzamiento de sus primeros productos, y actualmente nos ofrece periféricos de excelente calidad, especialmente los de gama alta.
Familiarizarse con la base
Como acabo de decir, la R21 sólo pesa unos 9 kg, lo que es bastante ligero comparado con la Alpha de Simagic, que pesa 12 kg, teniendo en cuenta que esta base sólo desarrolla 15 nm de par. Instalar la base en un chasis es una operación relativamente fácil, gracias a 4 puntos de fijación visibles que se alinearán con prácticamente cualquier chasis disponible en el mercado.
Cambiar un volante es un juego de niños gracias al QR de Moza, que se basa en el D1-Spec. Además, esta base es compatible con todos los volantes de la marca, excepto los de gama baja (ES, CS V1 y GS V1), que sólo se comunican por Bluetooth.
Sensaciones durante el juego
En primer lugar, para obtener la mejor experiencia de conducción posible, debes pasar por el Pit House (el software de Moza) para configurar el R21. Además, te sugiero que no superes el 60% de la potencia total de la base si eres principiante, a riesgo de jugar a pillar el volante.
Este modelo base emite 21 nm de par máximo, lo que significa que tiene mucho bajo el capó, y eso se nota claramente cuando lo pones a más del 90% de su potencia. Para que te hagas una idea de la fuerza necesaria para girar el volante: a más del 90% y durante una sesión de carreras bastante larga, no sólo estarás agotado al final, sino que tendrás que luchar contra el volante y zambullirte con él para girar el coche en las curvas. Y será la misma historia para cada curva, una tras otra.
En términos de detalle, los 21 nm de par motor significan que se transmite mucha información al conductor, tanto detalles ligeros como pesados, y eso me encantó. Sientes en tus manos las diferencias entre las superficies asfaltadas, las distintas imperfecciones de la carretera, la hierba, la grava, los baches con otros coches, etc., y en distintos grados.
Por ejemplo, podrás sentir cuando el coche pierde agarre en una curva, o cuando el eje trasero se cala, provocando un sobreviraje. Es sorprendente lo comunicativa que es esta base, aunque en raras ocasiones proporcione detalles un poco difusos. No, son más bien detalles un poco demasiado artificiales, sobre todo cuando la carretera por la que circulas es realmente mala. No es que el motor esté sobrecargado o que el hardware esté llegando a sus límites, creo que es el software el que está haciendo un poco el desastre. Pero bueno, pasa de vez en cuando.

Compatibilidad de la base Moza R21
Como es habitual con los productos de Moza Racing, el R21 es sólo para PC, pero funcionará con prácticamente todos los volantes de la marca, excepto el ES, el CS V1 y el GS V1. En cuanto a los demás productos del fabricante chino(pedales, salpicaderos, etc.), todo el catálogo es más o menos compatible, salvo los productos de gama básica.
Relación calidad-precio
Esta base es bastante barata, sobre todo si la comparas con lo que ofrece la competencia al mismo precio. Con un precio de 1.100 euros, ofrece una excelente relación calidad-precio y rendimiento, lo que debería complacer a la mayoría de los corredores que buscan una base potente para sus sesiones de sim-racing.
Mi veredicto sobre la base Direct Drive R21 de Moza Racing
¿Es esta base para ti? Bueno, la respuesta es sencilla: si buscas un periférico de sim-racing de alto rendimiento con más de 20 nm de par motor y estás preparado para sumergirte en el mundo de Moza Racing, entonces sí, puedo recomendarte el R21 sin la menor duda. Entre calidad de fabricación, respuesta y tacto, esta base lo tiene todo para complacer a los corredores exigentes. Además, los 21 nm de par te permitirán bajar la potencia y tener una base mucho más versátil que las demás.
Pero si eres nuevo en el sim-racing, puede que el R21 no sea para ti debido a su potencia bastante elevada. En ese caso, te sugeriría un R12 o incluso un R16.
0 comentarios